CONOCE UN POCO DE GEOGRAFIA

Tradiciones geográficas

Los geógrafos abordan el estudio general del medio y las sociedades que lo habitan desde diversas tradiciones, en algunos puntos complementarias y en otros contradictorias.
Éstas son:

Los geógrafos próximos a la tradición física estudian varios aspectos del medio físico (relieve, clima, vegetación, etc.).
Los más próximos a la tradición corológica estudian sistemas territoriales, ya sean éstos espacios naturales (sistemas naturales/regiones naturales) o sociales (regiones humanas/espacios sociales).
Los próximos a la tradición ecológica estudian las interacciones entre los grupos humanos y el medio físico (y también el medio humanizado).
Los que se decantan más bien por la tradición paisajística, se concentran en el estudio de paisajes naturales y paisajes culturales o humanos.
Los geógrafos partidarios de la tradición espacial estudian la localización y distribución de fenómenos naturales y culturales.
Los geógrafos más cercanos a la tradición social estudian a las sociedades y a los medios que éstas habitan.
De todas estas tradiciones, dos de ellas han sido las principales en todo el siglo XX, la tradición corológica o regional y la ecológica. Además, todas estas tradiciones no han sido compartimentos estancos, ya que muchos geógrafos y escuelas las han combinado y las combinan de formas diversas.

Principios geográficos

De localización: consiste en ubicar el hecho geográfico; además permite identificar el fenómeno geográfico. Fue sustentado por Federico Ratzel.
De la comparación: Es a través de la comparación científica que la geografía llega a generalizar y a universalizar. Fue estudiado por Carl Ritter.
De la explicación: permite en forma de investigación señalar lo ocurrido, se explica el fenómeno en base a comprobaciones. Fue sustentado por Alexander von Humboldt.
De la descripción: permite descifrar e indagar acerca del hecho geográfico, analizando su causalidad. Fue sustentado por Vidal de la Blache.
De la observación geográfica: permite la visualización de los fenómenos geográficos tomando como referencia que se originan en la superficie o en el espacio sideral.

DICIPLINAS DE LA GEOGRAFIA

La geografía se divide en dos grandes ramas: la geografía sistemática o general y la geografía regional. La geografía general es analítica, ya que estudia los hechos físicos y humanos individualmente, mientras que la geografía regional es sintética y se ocupa de los sistemas territoriales particulares. Sin embargo, la articulación entre ambas ramas ha sido tradicionalmente un tema de debate dentro de la geografía. Para los geógrafos de tradición corológica, la geografía es, sobre todo, geografía regional, y la geografía sistemática sería una propedéutica destinada a emprender el estudio regional. En cambio, para los geógrafos cuantitativos defensores de la tradición espacial, la geografía general sería la única geografía científica ya que sólo ésta es capaz de formular teorías y leyes. Un tercer grupo de geógrafos, cercanos a la tradición social, han defendido la primacía de la geografía regional y la visión de la geografía general como un estudio comparado y generalizador de los diversos elementos que conforman los complejos regionales.

Geografía general
La geografía es la ciencia que tiene por objeto la relación de los hechos y fenómenos físicos, biológicos y humanos, buscando sus causas que lo originan su distribución y su localización.
La geografía presenta un conjunto de diversos tipos de subdisciplinas configuradas alrededor de su propio objeto, con fuertes vínculos con sus respectivas ciencias auxiliares y con grados variables de comunicación entre sí. Se subdivide en dos grandes ramas: geografía física y geografía humana.

Geografía física

La geografía física es la ciencia de la tierra que estudia el medio físico. Los principales elementos que estructuran el medio físico corresponden al relieve, las aguas terrestres, el clima, la vegetación, la fauna y el suelo; y el estudio de cada uno de estos da origen a distintas subramas de la geografía física como son:
La climatología es la rama de la geografía física que se ocupa del estudio del clima y del tiempo. Engloba subdisciplinas más especializadas

La geomorfología es la rama de la geografía que estudia de manera descriptiva y explicativa el relieve de la Tierra y de otros planetas, el cual es el resultado de un balance dinámico —que evoluciona en el tiempo— entre procesos constructivos y destructivos, dinámica que se conoce de manera genérica como ciclo geográfico. El término geomorfología proviene del griego: Γηος, es decir, geos (Tierra), μορφή o morfos (forma) y λόγος, logos (estudio, conocimiento). Esta disciplina es estudiada en mayor o menor medida dentro de la geología, la geografía, la arqueología y la ingeniería civil y ambiental. Engloba subdisciplinas más especializadas
La hidrología puede considerarse como una rama de la geografía física que se dedica, fundamentalmente, al estudio de las aguas continentales. También las aguas oceánicas podrían estudiarse dentro de la hidrografía, pero lo más conveniente por razones metodológicas, es el estudio de los océanos y mares dentro de la ciencia denominada oceanografía, mientras que los efectos de las aguas marinas sobre la línea de la costa quedan dentro de la geografía litoral entre tanto los procesos de erosión y sedimentación costera, formación de barras, albuferas, entre otros quedarían dentro del campo de estudio de la geomorfología. Engloba subdisciplinas más especializadas.
La glaciología a diferencia de la Hidrología, se preocupa de los cuerpos de agua en estado sólido, tales como glaciares, casquetes, icebergs, plataformas de hielo, etc.

La biogeografía es la ciencia que estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra, así como los procesos que los han originado, que los modifican y que los pueden hacer desaparecer.

El estudio de los riesgos naturales, ya que pese a que el número de desastres naturales no ha aumentado en los últimos años, sí que ha aumentado el número de personas a los que afectan. Es un tema del que también se ocupa la geografía humana.

La ecología del paisaje es una disciplina a caballo entre la geografía física orientada regionalmente y la biología. Estudia los paisajes naturales prestando especial atención a los grupos humanos como agentes transformadores de la dinámica físico-ecológica de éstos. Pero a la geografía no sólo le interesa el estudio del paisaje actual, sino también el paisaje de épocas anteriores. Al estudio de la geografía del pasado se le denomina paleogeografía, la cual también se considera parte de la geografía física.

Geografía humana

La geografía humana es la ciencia social centrada en el estudio de las sociedades y de sus territorios; también estudia al ser humano y sus reacciones con su alrededor tanto en el aspecto estático de su organización, como en el dinámico de los cambios que experimentan. La geografía humana contiene varias subdisciplinas:

Geografía de la población: estudia la población de los distintos espacios; su distribución, su dinamismo natural y los movimientos migratorios, así como los problemas demográficos (despoblación rural o éxodo rural, flujos migratorios internacionales, envejecimiento, etc.). Tiene como ciencia afín a la demografía. Y la diferencia entre las dos ciencias se centra en una distinción del punto de vista: la Demografía estudia la población desde la perspectiva de la estadística, mientras que la geografía de la Población la estudia teniendo en cuenta la distribución espacial de la población y de sus características.

Geografía rural: estudia el mundo rural y los espacios rurales, las actividades económicas que se llevan a cabo en éstos (agricultura, ganadería, turismo), los tipos de asentamiento y los problemas de estas áreas (despoblación, problemas económicos, problemas ambientales, etc). Como ciencias afines pueden citarse a la agronomía, la sociología rural y la economía.

Geografía urbana: estudia las ciudades y las regiones urbanas, su morfología (plano, estructura, edificación, sectores, procesos ecológicos), sus características socioeconómicas, sus cambios y problemas. Como ciencias afines están el urbanismo y la sociología urbana.

Geografía del transporte: se ocupa de los sistemas de transporte como parte de la organización de los espacios geográficos. Sus temas principales de estudio son la configuración y características de las redes de transporte, los flujos que se dan sobre estas redes y los problemas relacionados con el transporte, como la congestión, la contaminación, su papel en el desarrollo socioeconómico de los espacios geográficos en que se integran etc. Como disciplinas afines pueden citarse la historia del transporte y la economía del transporte.

Geografía económica: estudia las actividades económicas que se desarrollan en los distintos espacios, la localización de las actividades económicas y los problemas económicos (desarrollo geográfico desigual, globalización, deslocalización de las actividades etc.). Tiene como disciplinas afines a la economía regional y la historia económica.

Geografía regional

Para algunos geógrafos, la geografía regional es una disciplina encargada del estudio sintético de los complejos geográficos (territorios, lugares, paisajes o regiones entre otras denominaciones). Sería por lo tanto una parte de la geografía en condición de igualdad con las múltiples disciplinas que conforman la geografía general o sistemática, las cuales estudian analíticamente diversos fenómenos en sus características y distribución (relieve, clima, vegetación, población, organización económica, organización política, comercio, transportes etc).
Para otros geógrafos, sin embargo, la denominación geografía regional es redundante pues toda la geografía es regional. Es decir, la geografía tiene por objeto estudiar los complejos geográficos a cualquier escala (localidades, comarcas, regiones, países, grandes regiones…) tanto de forma sintética como temática. Las diversas disciplinas que conforman la geografía general serían por lo tanto, el acercamiento temático y comparativo al estudio de los complejos geográficos.

ESPECIALIZACIONES DE UN GEOGRAFO




AQUI ENCONTRATRAS ALGUNAS DE LAS ESPECIALIZACIONES QUE UN GEOGRAFO PUEDE REALIZAR




  • VULCANOLOGIA


  • SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA


  • GEODEMOGRAFO


  • CLIMATOLOGO

  • GEOLOGIA

  • PLANIFICACION URBANA




PLANIFICACION URBANA


La planificacion urbana tiene como objetivo de estudio a las ciudades, desde una perspectiva holística enfrenta la responsabilidad de estudiar y ordenar los sistemas urbanos. Es una disciplina muy antigua, que incorpora conceptos de múltiples disciplinas y un área de práctica y estudio muy amplia y compleja. Según algunos, sería una ciencia que se encuadraría dentro de la geografia.

La propia complejidad del objeto ciudad explica la complejidad de enfoques de la planificacion urbana según se ponga el énfasis en la forma y disposición de la ciudad o en la dinámica de las actividades económicas, sociales y ambientales que se desarrollan en ella. La planificacion urbana actúa a diversas escalas, desde el diseño urbano, encargado de diseñar el espacio público y los elementos que lo configuran (desde la escenografía edilicia al mobiliario urbano), la Planificación urbana, que define el modelo de desarrollo de la ciudad, pasando por la Gestión urbana, que define cómo se ejecuta lo planificado.

SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA


El sistema de informacion geografica da las soluciones para muchos problemas que frecuentemente requieren acceso a varios tipos de información que sólo pueden ser relacionadas por geografía o distribución espacial. Sólo la tecnología SIG permite almacenar y manipular información usando geografía, analizar patrones, relaciones, y tendencias en la información, todo con el interés de contribuir a la toma de mejores decisiones.


FUNCIONES: Las funciones de análisis tratan conjuntamente los datos cartográficos y sus atributos temáticos. Se identifican cuatro grupos de funciones



  • RECUPERACION


  • SUPERPOSICION


  • VECINDAD


  • CONECTIVIDAD

AREA DE VULCANOLOGIA



El Área de Vulcanología tiene como responsabilidad principal desarrollar la vigilancia volcánica y los estudios necesarios para implementar y operar Sistemas de Alerta Temprana de erupciones volcánicas, que permitan a los organismos competentes y a la población realizar acciones tendientes a la prevención y mitigación del riesgo volcánico.


INVESTIGACIONDE VULVANOLOGIA PRONOSTICO Y SIST DE ALERTA

  • Producción de información para la caracterización de la actividad eruptiva.
  • Construcción y mantenimiento de bases de datos de vulcanismo histórico y reciente, de información geológica y química relacionada con los volcanes, de geoquímica de gases, entre otras.
  • Elaboración de mapas de escenarios de amenaza volcánica para los volcanes activos del país, con las respectivos criterios de peligrosidad
  • Elaboración de mapas de riesgo volcánico en colaboración con la Unidad de Estudios y Servicios para la gestión del riesgo.

CLIMATOLOGIA


El estudio del clima y del tiempo ha sido un asunto que ha ocupado a la Geografía desde sus comienzos. De las condiciones atmosféricas dependen muchas actividades humanas, desde la agricultura hasta un simple paseo por el campo. Por eso se ha hecho un esfuerzo ingente por predecir el tiempo tanto a corto como a medio plazo. Con referencia a esta definicion podemos deducir las siguientes funciones.


FUNCIONES


  • Analizar e interpretar datos meteorológicos procedentes de estaciones de superficie o de altura, de satélites, de radares y de otros sistemas de teledetección.

  • Analizar e interpretar los resultados de los modelos numéricos de predicción (a escala sinóptica y mesoescala) con objeto de preparar informes y predicciones para la aeronáutica civil y militar, para las autoridades de protección civil, para otros usuarios específicos y para el público en general .

  • Dirigir y coordinar la elaboración de las predicciones meteorológicas que se
    realicen.

  • Llevar a cabo las investigaciones y estudios que posibiliten un desarrollo o mejora de las técnicas de predicción operativas y de las técnicas climatológicas.

GEOLOGIA



Es una especializacion la cual es la ciencia que estudia la corteza de la tierra, la materia que la compone, su mecanismo de formación, los cambios o alteraciones que ésta ha experimentado desde su origen, y la textura y estructura que tiene su superficie en el actual estado.


FUNCION DEL GEOLOGO


Un geólogo al tener conocimientos sobre la composición, estructura y evolución de la Tierra, conoce la distribución de las rocas en el espacio y en el tiempo. Esta distribución de las rocas y minerales, permite al geólogo encontrar yacimientos de minerales, petróleo, gas... Además esta disposición permite conocer la geología para poder asentar edificios, autovías sin riesgo para las vidas humanas.

GEODEMOGRAFIA


Sin tratar de dar una definición formal, se diría que se trata de aplicar el “Dime donde vives y te diré qué y cómo consumes”. Es el análisis de las personas de acuerdo a la localización de su residencia. Su principio básico es que dos personas que viven en el mismo barrio se parecen entre sí más que si otras dos seleccionada al azar. Como su nombre indica, la técnica a utilizar conlleva la fusión o combinación de la geografía y la demografía. Existen tres componentes principales de un sistema de clasificación geodemográfica.


COMPONENTES



  • Una infraestructura de unidades geográficas suficientemente pequeñas que
    llamaremos, en general, unidades vecinales. En términos de número de hogares en
    promedio.



  • Una base de datos de información estadística sobre dichas unidades vecinales. El
    esqueleto de la misma es, en todos los países, la información del Censo
    proporcionada por la respectiva Administración.



  • La creación de un sistema de grupos de unidades vecinales resultante de realizar
    un Análisis Cluster a la información de base que se posee sobre ellas. Se trata, en
    síntesis, de agrupar aquellas unidades vecinales que sean más próximas entre sí y
    diferenciarlas de aquellas otras que son menos similares.

OPINION DE GEOGRAFIA

Actualmente, la geografía es tal vez la disciplina académica que más campos abarca. Aprovecha la experiencia de una amplia gama de otras disciplinas, desde la ecología y economía hasta la historia, la sociología y la psicología.También es uno de los temas de estudio más accesibles y fascinantes, ya que se ocupa de experiencias cotidianas, del paisaje que forma nuestro entorno, de los alimentos que comemos, los combustibles que consumismo y el trabajo que hacemos.

Ademas no es posible gestionar un territorio sin conocer sus límites, sus peculiaridades, la distribución de la población sobre él, su riqueza, las actividades económicas, las formas de comercio, etc.; pero el análisis del territorio no es útil sólo para los poderes públicos, también las personas particulares pueden obtener mucho beneficio del conocimiento del territorio. Decisiones sobre dónde ubicar una empresa, y qué tipo de recursos ha de explotar necesitan de un estudio geográfico, aunque sea elemental. Hasta para hacer la compra es necesario saber adónde hay que ir.